jueves, 5 de mayo de 2016

MUERE EL PADRINO EN SAN PEDRO.

SAN PEDRO DE MACORIS, RD.- Murió mientras recibía atenciones medica en el Centro Medico UCE de Santo Domingo, el reconocido comerciante del Mercado Municipal de esta ciudad, Simeón Ramos de la Cruz a los 65 años, mejor conocido como El Padrino.

El Padrino opero por más de 50 anos una caseta en el referido mercado y antes había operado en el viejo, ubicado donde hoy está el Banco de Reservas de esta ciudad. 

Le sobreviven su esposa Miladys Barceló de Ramos y sus hijos Isabel, Ramona, Simón, Narda Margarita, Carlos Miguel y Victoria. Su cadáver es velado en la Funeraria Municipal del Pueblo para ser sepultado a las 2 de tarde en el Cementerio de la Carretera Santa Fe. 

DANILO MEDINA ENCABEZA RECORRIDO CON PASAJEROS DEL NUEVO TRAMO DEL METRO.

SANTO DOMINGO, RD.- El presidente Danilo Medina encabezó este jueves el primer viaje con pasajeros del Metro de Santo Domingo sobre el nuevo tramo.

El recorrido se extendió desde la estación Eduardo Brito en Gualey, en el Distrito Nacional, hasta la estación Juan de los Santos, a la altura de la avenida San Vicente de Paul y la carretera Sánchez, en Santo Domingo Este.

El tren compuesto de tres vagones recorrió el trayecto de 3.8 kilómetros en diez minutos.

Al presidente lo acompañaron en el viaje la senadora de la provincia Santo Domingo, la viuda de Juan de los Santos, Berlinesa Franco, los ministros de Hacienda, Cultura, Obras Públicas, el Administrativo de la Presidencia; también el alcalde del Distrito Nacional, Roberto Salcedo, el Contralor General de la República, entre otras figuras.

Tras el recorrido el presidente Medina abordó el vehículo presidencial y partió.

miércoles, 4 de mayo de 2016

DIARIO NOTICIA.COM.DO CELEBRO SUS 22 ANIVERSARIO EN SAN PEDRO DE MACORIS.

IVAN SANTANA

SAN PEDRO DE MACORIS,RD.- La experta en medios digitales y directora del Observatorio de Medios Digitales Dominicanos, periodista Cristal Acevedo ofreció un conversatorio sobre “La Importancia de los Medios Digitales”, dentro de la celebración del 22 aniversario del periódico digital Diario Naticia.com.do.

En su exponencial Acevedo quien es catedrática universitaria, hablo con claridad y de forma amplia sobre las ventajas y desventajas que existe con los medios de comunicación digitales.
En la actividad que se llevó a cabo en el Salón América Bermúdez del Ayuntamiento Municipal, el director general de Diario Noticia.com.do ingeniero José Ramírez, hablo sobre el inicio y la trayectoria de este medio de comunicación digital, el cual se registra como el primero creado en el país.

La actividad fue dirigida a periodistas, comunicadores, comentaristas de radio y tv, responsables de periódicos, blogs y otros medios digitales en San Pedro de Macorís, locutores, trabajadores de la prensa y público en general.
En el desarrollo de la misma el periódico digital Diario Noticia.com.do le entrego pergaminos de reconocimiento a varias instituciones y personalidades por la colaboración que le han ofrecido durante estos 22 años de existencia.

Entre los reconocidos están la expositora Cristal Acevedo, el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), el Sindicato Nacional de trabajadores de la Prensa (SNTP) y la Asociación de Locutores.
Mientras que Acevedo en nombre  del Observatorio de Medios Digitales Dominicanos le entrego un reconocimiento al director de Diario Noticia, José Ramírez.

Estuvieron presentes en la actividad Jesús Reyes presidente del CDP, Iván Santana secretario general del SNTP y director de prensa de Diario Noticia, Nancy Santana en representación de la Asociación de Locutores y otras personalidades.

ENCUESTA ASIGNA UN 33 POR CIENTO A FRANKLIN PEÑA PARA DIPUTADO EN SPM.

SAN PEDRO DE MACORIS, RD.- El equipo de campaña del Diputado Franklin Peña, dio a conocer los resultados de una encuesta realizada por la empresa Mark Grup en la Circunscripción Uno de la Provincia San Pedro de Macorís.

Para el estudio la empresa encuestadora selecciono de manera aleatoria una muestra de 800 personas  mayores de 18 años, residentes  en sectores del municipio San Pedro de Macorís y Juan Dolio - Los Guayacanes.
El 33 por ciento de los electores consultados, dijeron que votaran el próximo 15 de mayo por el Dr. Franklin Peña para diputado.  El legislador del Partido de la Liberación Dominicana va en busca de un cuarto periodo en el Congreso Dominicano.

El encuentro con los diferentes medios de comunicación se realizo en el Restaurant Rio Vista en el sector La Barca en esta ciudad.

martes, 3 de mayo de 2016

DESCUBREN 3 MUNDOS POTENCIALMENTE HABITABLES SIMILARES A LA TIERRA.

BERLÍN.- Un grupo internacional de científicos ha descubierto tres planetas de tamaños y temperaturas similares a la Tierra y que orbitan alrededor de una estrella enana ultrafría a tan solo 40 años luz de la Tierra, anunció hoy el Observatorio Austral Europeo desde su sede alemana de Garching.

Los astrónomos hicieron este hallazgo tras detectar a través del telescopio TRAPPIST, instalado en el Observatorio La Silla (Chile) que esta estrella se desvanecía a intervalos regulares, lo que significa que varios objetos pasaban entre ella y la Tierra.

Según los astrónomos, la estrella TRAPPIST-1, que se encuentra en la constelación de Acuario (El aguador), es una estrella enana débil, más fría y roja que el Sol, y de un tipo muy común en la Vía Láctea, pero se trata de la primera vez que se descubren planetas gravitando a su alrededor.

Los hallazgos de este estudio, que publica la revista Nature, son defendidos con entusiasmo por Emmanuël Jehin, uno de los científicos involucrados -"se trata de un cambio de paradigma"- y por Julien de Wit, del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts, EEUU) -"es un paso gigante en la búsqueda de vida en el Universo"-.

"Si queremos encontrar vida en otros lugares del Universo, ahí es donde debemos comenzar a buscar", explicó el responsable del equipo de astrónomos, Michaël Gillon, del Instituto de Astrofísica y Geofísica de la Universidad de Lieja, Bélgica.

¿BRASIL AL BORDE DEL PRECIPICIO?

Manuel Díaz Aponte

Los Juegos Olímpicos Mundiales a efectuarse a partir del 5 de agosto venidero en Rio de Janeiro podrían convertirse en un alivio para calmar la tensa realidad política que vive Brasil.

Pero al margen de la celebración de este magno evento deportivo mundial, importante es saber si las élites económicas, políticas y sociales brasileñas han analizado profundamente las consecuencias derivadas de la ejecución de un “golpe de Estado blando” como vienen orquestando grupos opositores en el congreso de esa nación.

La posible destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Rosseff, por supuestos actos de corrupción, podría generar un espacio de inestabilidad política en América Latina de  consecuencias impredecibles.

Estaríamos al borde del precipicio no tan solo en Brasil sino igualmente en el cono Sur, que secuencialmente arrastraría a Venezuela; Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Los ensayos de “golpes de Estado blandos” alcanzaron éxitos en Honduras y Uruguay.

El golpe de Estado contra el presidente José Manuel Zelaya Rosales en Honduras, perpetrado a instancia del congreso y  finalmente de la Suprema Corte de Justicia de ese país centroamericano el 28 de junio del 2009, generó cuestionamientos sobre la fragilidad del modelo democrático latinoamericano.

Fernando Lugo, ex sacerdote y presidente de Uruguay fue destituido por el congreso de esa nación suramericana el 22 de junio del 2012, tras un juicio político por acusaciones de corrupción.

AHORA ES BRASIL

Entonces, ¿ocurriría lo mismo en Brasil? Creo que no, allí el cuadro social es diametralmente diferente en lo político, económico, diplomático y militar.

Aunque ya diputados brasileños sancionaron positivamente la apertura de un juicio político contra la presidenta Dilma Rosseff, ahora hay que esperar lo que decidan los senadores, quienes han conformado una comisión especial para escuchar esta semana los planteamientos de los detractores de la mandataria así como de funcionarios que la defienden. 

Brasil es una potencia de conexiones económicas y comerciales con Estados Unidos, China, India y Rusia para apenas citar cuatro grandes y poderosos mercados mundiales.

Una desestabilización de las estructuras democráticas brasileñas arrastraría a los principales mercados internacionales hacia el abismo.

Brasil, se distingue en el mapa mundial no tan solo por ser la sexta economía mundial sino igualmente por sus 8.5 millones de kilómetros cuadrados de territorio y sus más de doscientos millones de habitantes.  

La ultraderecha de Brasil ha persistido tenazmente en tratar de sacar del poder a Dilma Rosseff apelando a un juicio político por supuestos actos de corrupción, lo que ha sido considerado “un golpe de Estado blando”. Todavía soy de lo que pienso que la descabellada acción contra la institucionalidad democrática brasileña no pasará. ¿Por qué razón?

Primero, la historia de Brasil hay que analizarla y estudiarla cuidadosamente.

Fue la última nación del Hemisferio Occidental en el mundo en abolir el sistema esclavista, el 13 de mayo del 1888, después de Perú; Cuba, Argentina, Colombia, Puerto Rico, México y Estados Unidos.

Todavía en 2008, es decir, más de 120 años de haber sido abolida la esclavitud mundial, en territorio brasileño se estimaba que entre 25 mil y cuarenta mil trabajadores eran víctimas de trabajos forzosos.  

Pero también, fue de los países latinoamericanos que más tardó en incorporarse a la democracia tras una prolongada dictadura militar.  

GRITO DE INDEPENDENCIA

El inicio del proceso de independencia de Brasil materializado a partir del famoso y epopéyico grito de Ipiranga, impulsado por Pedro de Braganza, anticipaba la forma tan peculiar en que el país suramericano comenzaría a separarse del predominio de Portugal, cuyo imperio colonial se perpetuó hasta 1822.  

El periodista argentino Juan Carlos Casas relata en su libro:”Nuevos Políticos y Nuevas Políticas en América Latina”, que la independencia de Brasil fue un acontecimiento sui géneris, ya que incluso ni siquiera generó en guerra con el imperio colonial que tenía su centro hegemónico en Lisboa, capital de Portugal. 

En consecuencia, el grito de Ipiranga más bien fue un acto administrativo en el que las partes lograron armonizar y conciliarse sin apelar al uso de la fuerza militar. Los portugueses habían arribado a territorio brasileño el 22 de abril del año 1500.

El 7 de septiembre de 1822 es proclamada la Independencia de Brasil, coronándose como emperador Pedro I. Para entonces, la nación suramericana tenía 4 millones de habitantes y un millón 147 mil 515 esclavos, provenientes en su mayoría del sur de África.  

El intelectual Renato Janine Ribeiro, profesor de Ética y Filosofía de la Universidad de Sao Paulo, afirma que la sociedad brasileña “tiene el pésimo hábito de no ajustar cuentas con el pasado”. 

Y  recuerda que “Brasil debatió muy poco sobre la dictadura, así como debatió muy poco sobre la esclavitud, la colonia y la monarquía. Es un problema serio del país”.

Los emperadores portugueses adoraban vivir en el vasto territorio brasileño donde disfrutaron y controlaron a su antojo no tan solo las inmensas riquezas materiales sino además, el clima, paisaje y a sus monumentales doncellas.  

Por consiguiente, en Brasil, la cultura del autoritarismo, exclusión, irrespeto a las normas democráticas y de violencia desde el Estado tiene sus raíces en su propia historia de la colonia, esclavitud, monarquía, dictaduras militares y ensayos democráticos.

GOBIERNOS LIBERALES

Brasil, como cualquier otro país latinoamericano ha sufrido anteriormente golpes de Estado; inestabilidad social, regímenes militares, crisis económicas, intromisiones y alteraciones institucionales. Sin embargo, nunca ha tenido una guerra civil ni una invasión extranjera, exceptuando por supuesto, la presencia colonial-imperial de Portugal.     

Getúlio Domelles Vargas, apoyado por la cúpula militar  gobernó la República Federativa de Brasil en cuatro ocasiones y estableció algunas reformas que posteriormente condujeron hacia un moderado espacio democrático en el país.

Tancredo Neves, José Sarney, Fernando Collor de Mello, Itamar Franco, Fernando Henrique Cardoso, Luiz Inácio Lula Da Silva y Dilma Rousseff son los de mayores aportes a la institucionalidad democrática brasileña.

Los dos primeros no fueron elegidos por votación directa de la población sino más bien por sufragio indirecto o acuerdos en los que los militares asumieron protagonismos.

En cuanto a Collor de Mello, aquél joven esbelto formado en universidades estadounidenses y pupilo de la oligarquía brasileña se convirtió en un fiasco y frustrante político que tuvo que ser sacado del poder por escandalosos actos de corrupción el 29 de diciembre de 1992.

Viví de cerca en sus inicios ese fatídico acontecimiento porque residía en Sao Paulo, Brasil, entre 1990-1992, cursando mi maestría en comunicación científica y tecnológica en la Universidad Metodista.

Fernando Collor de Mello quien provenía del seno de una familia rica del estado de Alagoas logró derrotar en las urnas al entonces líder metalúrgico Luiz Inácio Lula Da Silva. Los empresarios y principales medios de comunicación brasileños abiertamente favorecían a Collor de Mello.

El tratamiento informativo y de opinión que brindaron los  diarios de Brasil entre ellos, Folha de Sao Paulo; Journal de Brasil y O Globo a la crisis política que sepultó al gobierno de Collor de Mello fue muy diferente al que otorgan actualmente a la presidenta Dilma Rousseff.

La red de televisión O Globo y los principales rotativos de Brasil están unidos en contra de la mandataria y han logrado eco entre algunos comentaristas de CNN de los Estados Unidos.

Cuando Collor de Mello fue destituido del cargo asumió el vicepresidente Itamar Franco, político moderado y respetuoso del orden institucional y a quien nunca se le vinculó en tramas conspirativas.

La presidenta Dilma Rousseff ha acusado públicamente al vicepresidente Michel Temer de formar parte del plan conspirativo para destituirla.

Mientras el ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, padre político de la actual mandataria, responsabilizó a la derecha brasileña de patrocinar el juicio político en marcha.

Ciertamente que el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil nunca ha sido santo de devoción de la oligarquía de ese país, y al propio Lula lo bloquearon sistemáticamente durante cinco intentos para alcanzar el poder vía electoral.

Los venideros días definirán el rumbo político que seguirá Brasil, pero un aspecto a destacar es que en esta ocasión la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) han advertido que se oponen a la interrupción del orden constitucional brasileño y a la posible destitución de la presidenta Dilma Rousseff.

Asimismo la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ha condenado los aprestos para sacar del poder a la presidenta brasileña y advirtió sobre sus graves consecuencias.

Ya veremos.

Lunes, 2 de mayo del 2016

LOGIA Y CÁMARA CELEBRAN ANIVERSARIOS.

SAN PEDRO DE MACORIS, RD.- La Respetable Logia Trinitaria  y la Cámara de Ruth “Hijas de Trinidad” celebraron ayer domingo su 59 y 45  aniversario, respectivamente con una tenida extraordinaria en su local de la calle Mejoramiento Social en Santo Domingo.

La actividad estuvo dedica a  los oficiales de la orden,  María Dolores de Acevedo , Lucia Cabrera de Gonzales,  Juan Francisco Cadena y Rafael Cadena, entre otros, quienes recibieron placas de reconocimiento. 

La Tenida Solemne estuvo presidida por el Muy Respetable Gran Maestro del Comité Administrativo, Orlando Mazara y asistió una comitiva de la jurisdicción de Puerto Rico.

Entre los puertorriqueños asistentes estaban, Pedro Samuel Sintrón, Diputado Gran Maestro del Comité Administrativo, René López, Jaime Casiano Torres, Conrado Albino  y Roberto García Rivera.

TENIENTE CORONEL RESULTÓ MUERTO DE BALA POR OFICIAL DE LA FUERZA AÉREA.

SANTO DOMINGO, RD.- Un teniente coronel de la Policía fue asesinado anoche de un balazo en el cuello por un primer teniente de la Fuerza Aérea, cuando una patrulla acudió a un sector de Los Guarícanos, en Santo Domingo Norte, donde había ocurrido un accidente de tránsito.
 
 La Policía informó que el teniente coronel Ramón de Jesús Figueroa García falleció cuando era atendido en el Hospital Traumatológico doctor Ney Arias Lora, a causa de un impacto de bala en el cuello, según certificó la médico legista actuante.

 De acuerdo con la uniformada, Figueroa García, de 53 años, fue ultimado por el primer teniente de la Fuerza Aérea, Felipe de Jesús Liranzo Liranzo, de 39 años, residente en el sector Las Diez Tareas, de Los Guarícanos, quien escapó de la escena del hecho luego de dispararle al oficial policial. El hecho se produjo a las 10:30 de la noche en la calle Emma Balaguer, en el sector Roberto Suriel, donde los conductores de un minibús y de un automóvil discutían luego de un accidente de tránsito.

 Cuando el teniente coronel Figueroa García se presentó en el lugar, el teniente de la Fuerza Aérea, llegó en estado de embriaguez y se dirigió al oficial superior en forma irrespetuosa. Figueroa García le solicitó que se identificara a lo que el homicida le respondió que era un primer teniente de la Fuerza Aérea, y le entregó su carnet militar y su cédula de identidad.

 Luego Liranzo Liranzo le exigió al teniente coronel que le devolviera sus documentos y en un descuido de éste sacó una pistola que portaba y le hizo un disparo en el cuello que le causó la muerte.

En el lugar del incidente estaba presente la sargento del Ejército, Mercedes Liranzo Liranzo, de 48 años, hermana del primer teniente de la Fuerza Aérea, quien explicó que su pariente estaba suspendido por otro caso de homicidio en el sector Ponce, de Los Guarícanos.

lunes, 2 de mayo de 2016

BARTOLO COLÓN LLEGA A 220 VICTORIAS Y LE PASA A PEDRO MARTÍNEZ.

NUEVA YORK.- Bartolo Colón lanzó ocho inning en blanco para ayudar a los Mets de Nueva York a conseguir el triunfo 4-1 ante los Bravos de Atlanta. Colón llegó a 220 victorias de por vida, le pasó a su compatriota Pedro Martínez, y se convierte en el segundo dominicano con más victorias en Grandes Ligas.

PAREJA MUERE DESPUES DE HACER EL AMOR EN SAN PEDRO DE MACORIS.

SAN PEDRO DE MACORIS, RD.-  Dos personas fueron encontradas muertas en el interior de una cabaña de esta ciudad, después de haber hecho el amor, según informo la policía.

La pareja fue identificada como  Carlos Reyes Santana (Pineo ) de 57 anos, quien residía en la calle las Artes del barrio Lindo y Alicia Antonia, de 40 anos, residente en Los Conucos de Juan Dolio.

La muerte de ambos se produjo  la noche de este domingo en el interior de la cabaña Kamasutra, ubicada a la salida de esta ciudad hacia Ramón Santana. la causa de la muerte fue intoxicación con monóxido de carbono. 

El informe indica que los mismos llegaron al lugar en una camioneta Toyota, de color rojo, cuyo propietario la dejo encendida en el parqueo de la habitación. 

Un  empleado informo que los fallecidos  llegaron a eso de las 5 de la tarde del domingo y le indico  que no dejara encendida la camioneta y este manifesto que la dejaría encendida por desperfectos mecánicos y que no duraría mucho tiempo en el lugar. El informe establece que el cadáver de Carlos fue encontrado al lado de la camioneta y el de Alicia en el interior de la habitación.

domingo, 1 de mayo de 2016

BICITOUR MILENIO CALIENTE 2016.

LOS HUEVOS BLANCOS EN EXTINCION.

Los recordarás de tu infancia, puede que dispuestos sobre hueveras de cartón abiertas, en el mostrador de algún mercado de abastos. O quizá permanezcan en tu retina descansando en alguna cesta. El caso es que resulta cada vez más difícil encontrar huevos de gallinas blancos, cuando antes era lo más normal del mundo. ¿A qué se debe este cambio?

Tan sólo se debe a un cambio en el gusto de los consumidores que, arrastrados por el auge de lo ecológico, atribuyen a los huevos marrones unas propiedades nutricionales que en realidad no tienen, de igual manera que atribuyen a los productos con envases de color verde unas características naturales que tampoco son siempre ciertas.

En realidad, el color de la cáscara del huevo depende de la raza de la gallina. Las gallinas blancas ponen huevos blancos y las gallinas marrones ponen huevos marrones. En el pasado, el huevo blanco era más común porque la mayoría de las gallinas que se empleaban en las granjas de producción eran blancas.

Con un tamaño más pequeño que las pardas (y, por tanto, más rentables: caben más gallinas en el mismo espacio). Así, las gallinas marrones quedaron como las que se criaban en los pueblos, en casas particulares o en granjas no masificadas, con animales en semilibertad y, por tanto, con huevos más ecológicos.