LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y EL SUICIDIO.
Dr. Iván Ríos Hernández.
Consultor de Comunicaciones.
El suicidio en Puerto Rico ha tenido un incremento sustancial en los pasados años. De acuerdo con datos estadísticos de autoridades gubernamentales locales del 1999 hasta diciembre del 2009 se han reportado 3,410 suicidios que incluyen adultos, jóvenes y adolescentes.
Los medios masivos de comunicación tienen un rol importante en la difusión de información relacionada a suicidios. Tan solo hace falta mirar las noticias que recogen los medios (prensa, radio, tv, internet, otros) para comprobar la alarmante hola de suicidios en la isla, no solo por las numerosas informaciones sobre el tema sino también por la manera tan explicita y detallada en que son presentados los casos.
Tomemos como ejemplo una nota publicada en un periódico local, el 3 de noviembre de 2009 cuya exposición de la noticia reza:
El niño amenazó por más de una hora con tirarse al vacio desde el edificio.
Otra nota de prensa nos informó el 2 de mayo de 2009, lo siguiente:
Hombre se privó la vida ahorcándose utilizando un cable eléctrico que amarró a un tubo pvc y a su cuello.
Hombre se privó la vida ahorcándose utilizando un cable eléctrico que amarró a un tubo pvc y a su cuello.
Hay datos que indican que las noticias de suicidios aparecidas en los medios de comunicación incluyendo internet pueden llevar a algunos a emular esos actos (efecto Werther o teoría del contagio de suicidios). Una investigación realizada en Canadá demostró que de 71 suicidios reportados, al menos el 14% de estos ocurrieron durante el mes siguiente a la amplia cobertura -en los medios de difusión- del suicidio de un popular periodista de nombre Gaëtan Girouard. El 90% de los que cometieron el suicidio utilizaron un método similar al llevado a cabo por el conocido reportero.
Otro estudio sobre el impacto de los medios masivos de comunicación en el suicidio demostró que hubo 22 suicidios en el metro de Viena en los 18 meses que siguieron al relato sensacionalista de un incidente ocurrido en 1986, más del doble de los suicidios ocurridos durante los tres años precedentes al incidente. Las cifras de suicidios cayeron de manera dramática en dicha ciudad después de que los medios se pusieran de acuerdo para limitar ese tipo de publicaciones durante un tiempo.
Según un informe de la Universidad de Oxford de 90 estudios llevados a cabo en 20 países sobre el impacto de la cobertura mediática en el suicidio, el peso de la evidencia indica que las representaciones mediáticas pueden y realmente conducen a imitar las tendencias suicidas o suicidios inspirados.
El impacto de los medios de difusión en la génesis del suicidio parece ser mas evidente cuando la noticia es ofrecida al público de determinada forma. Se hace impostergable que los encargados de reportar las noticias en la isla consideren este hecho e incrementen sus conocimientos sobre el tema de los suicidios y las recomendaciones desarrolladas por organismos internacionales respecto a la difusión de información de suicidios.
De ninguna manera se trata de coartar la libertad de expresión de los profesionales de la información sino la necesidad actual de acrecentar sus conocimientos científicos sobre el tema del suicidio para elevar la calidad de lo que se informa a la población y cumplir con el rol social que se le adjudica a los medios masivos de comunicación.
Como comunicador social y propulsor de visiones multidisciplinarias que redunden en beneficio de la comunidad, acuño- sin pretender hacer un análisis teórico sobre el particular- lo expuesto por las teorías funcionalistas las cuales exponen que los medios son esenciales para la sociedad porque cumplen funciones de: integración, cooperación, orden, control, estabilidad, adaptación a cambios y movilización.
Los medios de comunicación efectúan la cohesión social necesaria para la integración de la sociedad. Integración que debería tener como fin el bienestar social y emocional de la población.
El autor es doctor (PhD) en comunicación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario