WASHINGTON.- El
continente americano ya tiene más de 134.000 casos del virus del Zika
sospechosos y 2.765 confirmados, la mayoría en Latinoamérica y el Caribe,
aunque la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que estos datos
son conservadores, ya que el 80 % de los infectados no tienen síntomas.
El rápido avance del
virus, lo desconocida que es la infección y la posibilidad cada vez más fuerte
de que cause microcefalia (bebés con la cabeza de un tamaño menor de lo normal)
y síndrome Guillain-Barré (un trastorno neurológico) fueron los asuntos
centrales de la reunión extraordinaria sobre el zika que concluyó hoy en la
sede de la OPS en Washington.
La organización reunió
a 70 científicos y expertos de todo el mundo para debatir sobre las preguntas
más urgentes que la investigación científica debe responder sobre el virus y
publicará próximamente un informe que servirá de agenda común a nivel
internacional.
"Lo más importante
en este momento es averiguar sobre la potencial asociación del virus con la
microcefalia, con otras malformaciones congénitas y con el síndrome de
Guillain-Barré", explicó Marcos Espinal, el director de enfermedades
contagiosas de la OPS, en rueda de prensa.
La transmisión local
del virus (por picadura del mosquito "Aedes aegypti") se ha
confirmado en un total de 31 países y territorios del continente, la gran
mayoría en América Latina y el Caribe, mientras que en Estados Unidos solo ha
habido casos importados (de viajeros infectados en el extranjero).
Solo Brasil y la
Polinesia Francesa han reportado casos de microcefalia vinculados al zika,
mientras que en seis países o territorios se ha detectado un incremento de
casos de Guillain-Barré posiblemente asociado al virus: Brasil, Polinesia
Francesa, El Salvador, Colombia, Venezuela y Surinam.
"Los casos
reportados de zika no dan la medida de la situación, porque el 80 por ciento de
las personas no tienen síntomas y, aunque los tengan, muchos no van al médico
porque son demasiado leves", señaló Espinal.
La detección del virus
del zika en laboratorio "aún no está muy desarrollada", por lo que la
creación de nuevas pruebas fue uno de los puntos centrales de la reunión
internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario