QUE ES EL GAS NATURAL.
APLICACIONES DEL GAS NATURAL.

USO DOMESTICO.
Las aplicaciones en nuestros hogares constituyen los usos del gas natural más comúnmente conocidos. Puede utilizarse en los hogares para cocinar, lavar, secar, obtener agua caliente, climatizar y calentar nuestras casas.
COMERCIO E INDUSTRIA.
En el comercio y en la industria, el gas natural puede utilizarse en cualquier proceso de generación de calor o frío, en la cogeneración de energía térmica y eléctrica, y en la generación de electricidad.
Como combustible, el gas natural se utiliza en los sectores industriales que necesitan energía térmica limpia, eficaz y económica: hornos, fundiciones, tratamientos térmicos, cubas de galvanizado y calefacción de grandes locales (polideportivos y naves industriales o comerciales). El gas natural también permite climatizar y generar frío para edificios y cámaras industriales o producir hielo para las pistas de patinaje.
GENERACION DE ELECTRICIDAD.
Otra aplicación de actualidad y con un gran futuro es la cogeneración con gas natural que produce conjuntamente energía eléctrica (o mecánica) y calor útil para fábricas, centros sanitarios y hoteleros, y grandes complejos urbanísticos, reduciendo en gran medida la emisión de contaminantes.
VEHICULOS DE GAS NATURAL.

Los vehículos que emplean gas natural emiten muchos menos contaminantes que aquellos de gasolina o gasoil. Es un combustible libre de plomo que no genera prácticamente óxidos de azufre ni partículas en suspensión. Se estima que los vehículos que utilizan este tipo de combustible emiten un 20% menos de gas con efecto invernadero que los vehículos que funcionan con gasolina o con gasoil.
Los componentes instalados en una conversión tienen las siguientes funciones:
1. Regulador: Reduce la presión del gas a presión atmosférica, regula la entrada del gas al motor y climatiza automáticamente el gas para que trabaje a la temperatura adecuada para evitar el efecto “Joul Thompson”, congelación del gas.
2. Manómetro de presión: Marca la presión y cantidad del gas.
3. Llave conmutadora electrónica: Coordina y controla el paso de gas a gasolina y viceversa e indica la cantidad de carga de gas que tiene el sistema.
4. Cilindro: Almacena el gas comprimido vehicular con el cual va a trabajar el vehículo. Es elaborado en acero y material blindado. Existen de varios tamaños según las necesidades de autonomía de los vehículos.
5. Válvula de cilindro autoventeante: Comunica el cilindro con todo el sistema y tiene la capacidad de cerrarse automáticamente cuando se presenta un cambio brusco de presión.
6. Control de mezcla: Puede ser electrónico – lazo cerrado para carros de inyección, ó mecánico – lazo abierto para vehículos con sistema de carburador.
7. Emulador de inyectores: Corta automáticamente el paso de la gasolina cuando el vehículo está trabajando en gas.
8. Variador y/o corrector de avance: Corrige y/o adelanta la chispa cuando el vehículo está trabajando en gas.
9. Mezclador: Dosifica la cantidad de combustible (gas) que pasa al sistema, dependiendo del cilindraje del vehículo.
10. Válvula de carga: A través de ésta, se conecta el surtidor de gas en la estación de servicio para llenar el cilindro.
DIAGRAMA PARA MOTORES INYECCION ELECTRONICA.
DIAGRAMA PARA MOTORES DE CARBURADOR.

No hay comentarios:
Publicar un comentario